DURACIÓN : 100 HORAS
PROGRAMA:
Capítulo I. Generalidades de la investigación criminal.
1.1. Introducción.
1.2. La prueba del delito.
1.3. Tipos de prueba.
1.3.1. La confesión.
1.3.2. Prueba testimonial.
1.3.3. Prueba material.
1.4. Evolución de la prueba.
1.5. Indicios y rastros.
1.6. Tratamiento policial de los indicios probatorios materiales.
1.6.1. La cadena de custodia.
1.7. La investigación de delitos.
Capítulo II. INVESTIGACIÓN DE ROBOS CON FUERZA.
2.1. Introducción.
2.2. Las primeras preguntas ante un robo con fuerza.
2.3. Observaciones generales ante este tipo de delitos.
2.4. Señales de violencia en las cerraduras.
2.5. Otras formas de apertura de cerraduras.
2.6. Robos de cajas fuertes.
2.6.1. Medios de apertura de cajas fuertes.
2.7. Robos con fractura.
2.7.1. Investigación de las señales de herramientas.
2.7.2. Identificación de las señales de herramientas.
2.8. Examen de cristales rotos.
CAPÍTULO III. INVESTIGACIÓN DE DELITOS TELEMÁTICOS.
3.1. Introducción.
3.2. El proceso de investigación de estos delitos.
3.3. Inicio de la investigación.
3.3.1. Obtención de las primeras evidencias.
3.3.2. La investigación tecnológica.
3.3.2.1. Investigación técnica.
3.3.2.2. Investigación tradicional.
3.3.3. Aseguramiento de las evidencias electrónicas.
3.3.3.1. Volcado de la información
3.3.4. Fase incriminatorias.
CAPÍTULO IV. INVESTIGACIÓN DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA.
4.1. Introducción.
4.2. Delincuencia organizada internacional.
4.2.1. Tipos de organizaciones criminales.
4.2.1.1. La mafia y sus familias.
4.2.1.2. Organizaciones profesionales.
4.2.1.3. Organizaciones étnicas.
4.2.1.4. Organizaciones terroristas.
4.3. Técnicas operativas de investigación.
4.3.1. Circulación y entrega vigiladas.
4.3.2. El agente encubierto.
4.3.3. El arrepentido y los confidentes.
4.3.4. Las técnicas de vigilancia.
4.3.4.1. Los seguimientos y la vigilancia estática.
4.3.4.2. Seguimiento vía satélite.
4.3.4.3. Seguimiento por teléfono móvil.
4.3.4.4. Seguimiento por ordenador.
4.3.4.5. Seguimiento de los movimientos bancarios.
4.4. El blanqueo de capitales.
4.4.1. Etapas del blanqueo.
4.4.2. Técnicas de blanqueo.
4.4.2.1. La banca corresponsal.
4.4.2.2. El sistema hawala.
4.4.2.3. Mercado negro del peso colombiano.
4.4.2.4. Los casinos.
4.4.2.5. Los premios de lotería.
4.4.2.6. Negocios legales como tapadera del blanqueo.
4.4.3. GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional).
CAPÍTULO V. LOS INTERROGATORIOS.
5.1. Introducción.
5.2. Definición y objeto del interrogatorio.
5.3. Técnicas prohibidas.
5.4. Características del interrogador.
5.4.1. Circunstancias negativas.
5.4.2. Cualidades del interrogador.
5.4.2.1. Cualidades físicas.
5.4.2.2. Cualidades psíquicas.
5.4.2.3. Personalidad
5.4.2.4. Formación.
5.5. El lugar del interrogatorio.
5.6. Número de interrogadores.
5.6.1. Un solo interrogador.
5.6.2. Dos interrogadores.
5.6.2.1. De forma simultánea.
5.6.2.2. Por relevos.
5.6.3. Equipo de interrogadores.
5.7. Características de los interrogados.
5.7.1. Sexo del interrogado.
5.7.2. La edad.
5.7.3. La enfermedad.
5.7.4. Drogadicción.
5.7.5. El factor familia.
5.7.6. Preparación cultural.
5.7.7. La nacionalidad.
5.8. Interrogatorio de testigos.
5.8.1. Tipos de testigos.
5.8.2. Prioridad en el interrogatorio de unos testigos sobre otros.
5.9. Interrogatorio de la víctima.
5.10. Dificultades en el interrogatorio de los sospechosos.
5.11. Preparación y planificación del interrogatorio del sospechoso.
5.11.1. Estudio previo.
5.11.2. Planificación
5.12. Desarrollo del interrogatorio.
5.12.1. Interrogatorio previo.
5.12.2. Interrogatorios sucesivos.
5.12.3. Toma de declaración formal.
5.12.4. Fase final.
5.13. Estrategias y Técnicas de interrogatorio.
5.13.1. Estrategias.
5.13.1.1. Por el método utilizado
5.13.1.2. En función de la actitud personal adoptada por el interrogador.
5.13.1.3. Estrategia de tanteo.
5.13.2. Técnicas.
5.14. Particularidades del interrogatorio de terroristas.
5.15. La técnica Reid de interrogatorio.
CAPÍTULO VI. VIGILANCIAS Y SEGUIMIENTOS.
6.1. Introducción.
6.2. Fases de las vigilancias y seguimientos.
6.2.1. Planificación.
6.2.2. Gestiones previas.
6.2.3. Inicio.
6.2.4. Ejecución.
6.2.4.1. Seguimientos a pie.
6.2.4.1.1. Incidencias en el seguimiento a pie.
6.2.4.2. Seguimientos en vehículo.
6.2.4.3. Aspectos generales de la ejecución.
6.2.5. Informe de resultados.
6.2.6. Autocrítica.
6.3. Defectos más frecuentes en los seguimientos.
6.4. Ejemplos de señales utilizadas en las vigilancias y seguimientos.
CAPÍTULO VII. LA INTELIGENCIA POLICIAL.
7.1. Introducción.
7.2. Fases de la inteligencia policial.
7.2.1. Obtención de la información
7.2.1.1. Elementos de la obtención de la información.
7.2.1.2. Secuencia de la fase de obtención de la información.
7.2.1.3. Entrega de la información.
7.2.1.4. Cualidades del especialista en obtención de información.
7.2.2. Fase de evaluación.
7.2.3. Fase de análisis.
7.2.4. Fase de integración.
7.2.5. Fase de interpretación.
7.2.6. Fase de difusión.
7.2.6.1. Características de la fase de difusión.
7.2.6.2. Desarrollo de la fase de difusión.
7.3. Obtención de la información a través de informadores y colaboradores.
7.3.1. Clasificación de los informadores.
7.3.2. Búsqueda de informadores.
7.3.3. Selección de candidatos.
7.3.4. Manipulación de informadores.
7.3.5. La entrevista con los informadores.
7.3.5.1. Cualidades y normas de actuación del entrevistador.
7.3.5.2. Esquema de la entrevista.
7.4. Ejemplo de ficha de grupo terrorista.
7.5. Utilización de las TIC.
PRECIO. 290,00 €
FORMA DE PAGO:
- AL CONTADO
- A PLAZOS:
110,00 € de primer pago más 3 plazos de 60,00 €